Descubre el país del sol naciente
Mircea Mazilu
Estimados futuros políglotas, el 11 de febrero se celebra el Día de la Fundación Nacional de Japón. La creación de la nación nipona se considera que tuvo lugar en el año 660 a.C., cuando un personaje legendario, llamado Jimmu, se convirtió en el primer emperador de Japón. A pesar de que no hay evidencia histórica sobre este acontecimiento, el 11 de febrero representa para todos los japoneses un momento especial, que se celebra con diferentes actividades y eventos para expresar el amor a la patria.
Para conmemorar este día, en el artículo de hoy repasamos algunos datos importantes sobre la geografía, historia y cultura de este país.
Geografía
Japón es un archipiélago situado en el este asiático, entre el Mar de Okhotsk, el Mar de China Oriental, el Mar de Japón y el Océano Pacífico. El país cuenta con más de 14 mil islas, de las cuales las más grandes son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu.
 
															Capital y ciudades importantes
La capital de Japón es Tokio, la cual en 2024 contaba con más de 37 millones de habitantes, lo que la convertía en la ciudad más poblada del mundo. Otras ciudades importantes del país nipón son Yokohama, Osaka, Nagoya, Sapporo, Kōbe, Kioto, Fukuoka, Hiroshima, etc.
 
															Población y etnias
En 2024 la población total de Japón superaba las 123 millones de personas (Trading Economics, 2025). En cuanto a los grupos étnicos nativos de este país, destacan los japoneses yamato, que representan la etnia mayoritaria. Sin embargo, existen también varias minorías, entre las que sobresalen los ainu (en la isla de Hokkaido) y los ryukyuenses (en Okinawa).
Cabe destacar que Japón es el país con la mayor esperanza de vida del mundo, contando en 2021 con una media de 84.5 años (Statista, 2025).
 
															Religiones
Las principales religiones de Japón son el sintoísmo y el budismo. El sintoísmo se originó en Japón, entre el 300 a.C. y 300 d.C., mientras que el budismo, originario de la India, llegó al país del sol naciente en el siglo VI d.C.
 
															Lenguas
El idioma oficial de Japón es el japonés, el cual se cree que pertenece a la familia de lenguas altaicas. El japonés cuenta con tres principales sistemas de escritura: kanji, hiragana y katakana. El kanji es el más antiguo de los tres y se caracteriza por su adopción de caracteres chinos. Por otro lado, el hiragana y el katakana, ambos originarios de Japón, son silabarios con caracteres que representan sílabas. A estos tres sistemas se suma un cuarto, llamado romaji, que consiste en la escritura del idioma japonés en alfabeto latino.
Algunas palabras y frases básicas del japonés son las siguientes:
こんにちは (Con-ni-chi-wah): Hola.
おはようございます (Oh-ha-yo-go-za-i-mas): Buenos días.
こんばんは (Con-ban-wah): Buenas tardes.
またね (Ma-ta-ne): Adiós.
ありがとう (A-li-gah-toe): Gracias.
 
															Atracciones turísticas
Algunas de las atracciones turísticas de Japón son las siguientes:
- Monte Fuji;
- Torre de Tokio (Tokio);
- Shibuya (Tokio);
- Templo Senso-ji (Asakusa, Tokio);
- Palacio Imperial de Tokio (Tokio);
- Santuario Meiji (Tokio);
- El gran Buda de Kamakura (Kamakura);
- Dotonbori (Osaka);
- Pabellón Dorado (Kioto);
- Fushimi Inari Taisha (Kioto);
- Templo Todai ji (Nara);
- Miyajima (Hiroshima);
- Santuario de Tosho-gu (Nikko);
- Castillo Hirosaki (Aomori);
- Santuario Ikuta (Kobe); etc.
 
															Curiosidades culturales
- Para saludar, los japoneses no estrechan la mano, sino que hacen una reverencia. Cuanto más baja sea la inclinación del cuerpo, mayor el respeto hacia la persona;
- No se deja propina en los restaurantes y bares. Esto puede considerarse como una ofensa;
- El sushi se originó en China, como un método de preservar el pescado, mas no en Japón;
- La gastronomía japonesa destaca por un alto consumo de marisco y pescado;
- Japón es uno de los países más seguros del mundo;
- Los japoneses son supersticiosos. El número 4 es de mala suerte;
- Japón cuenta con la mayor industria de anime del mundo;
- El karaoke, una forma común de entretenimiento de la cultura nipona, fue inventado en Japón;
- La geisha es una figura tradicional de la cultura japonesa, cuya principal función es interpretar bailes y tocar música;
- Los japoneses suelen echar siestas cortas en el trabajo, una práctica que se conoce como inemuri.
 
															Historia
A continuación, repasemos algunos periodos y acontecimientos importantes de la historia de Japón:
- Periodo Jomon (13.000 a.C.-300 a.C.): es considerado como el periodo durante el cual surgió la primera cultura de Japón, caracterizada por grupos de cazadores-recolectores y la aparición de la cerámica.
- Periodo Yayoi (300 a.C.-250 d.C.): surgió el cultivo del arroz y se expandió el uso del hierro bronce en Japón .
- Periodo Kofun (250-538): se desarrolló una sociedad aristocrática con gobernantes militares. Asimismo, durante este periodo se estableció el primer estado unificado, de la mano del clan Yamato, el cual abarcaba la región de Kinki, en la isla de Honshū, y las islas de Shikoku y Kyūshū.
- Periodo Asuka (538-710): se introdujeron las Reformas Taika que, inspiradas en el modelo chino, establecieron las bases de Japón como estado nacional unificado. Asimismo, durante este periodo llegó el budismo, el cual se unía al sintoísmo.
- Periodo Nara (710-794): durante este periodo se estableció la capital japonesa en Heijō-kyō, la actual Nara.
- Periodo Heian (794-1185): la capital pasó a Heian-kyō, actual ciudad de Kioto. De la misma forma, durante este periodo se consolidó el imperio japonés y se desarrolló la cultura nacional.
- Periodo Kamakura (1185-1333): comenzó con la victoria del shogun Minamoto no Yoritomo (1147-1199) sobre el clan Taira en la batalla de Dannoura (1185). Esto supuso la introducción de un nuevo gobierno, denominado Kamakura Bakufu, el cual se caracterizó por el establecimiento del feudalismo y por el ascenso de la figura del samurái, guerrero perteneciente a una clase inferior de la nobleza que servía a los señores feudales defendiendo sus territorios. Asimismo, durante este periodo surgió la figura del shogun, un dictador militar que gobernaba el país por medio del sistema feudal. El sistema de shogunato perduraría en Japón hasta la Restauración Meiji de 1868.
- Período Muromachi (1333-1573): el emperador Go-Daigo restauró el imperio, sin embargo, poco tiempo después, Ashikaga Takauji tomó Kioto y se designó a sí mismo como shogun. De esta forma, el shogunato Ashikaga reemplazaba al shogunato Kamakura.
- Período Azuchi-Momoyama (1573-1603): se trata de un período muy importante en la historia de Japón, pues durante estos años se produjo la unificación del país de la mano de Oda Nobunaga y Toyotomi Hideyoshi, dos figuras clave en la historia nipona. Asimismo, durante este periodo se construyeron varios castillos, destacando el de Osaka.
- Periodo Edo (1603-1868): comenzó con el nombramiento de Tokugawa Ieyasu como shogun, lo que supuso la instauración del shogunato Tokugawa, el régimen que gobernaría hasta 1868. Durante este período Japón experimentó un crecimiento económico y un florecimiento de las artes y la cultura nacional.
- Período Meiji (1868-1912): durante este periodo gobernó el emperador Meiji, lo que supuso que el poder político pasaba del shogunato a la corte imperial. Durante la era Meiji, Japón se abrió al occidente, al mismo tiempo que consiguió industrializarse y modernizarse. Asimismo, fue durante este período cuando la capital se trasladó a la actual Tokio.
- Período Taisho (1912-1926): correspondió al reinado del emperador Taishō y se caracterizó por profundos cambios políticos, económicos y sociales.
- Período Showa (1926-1989): correspondió al reinado del emperador Hirohito, durante el cual los cambios políticos, económicos y sociales continuaron. Japón entró en la Segunda Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Entre los años 1960 y 1980 Japón experimentó un milagro económico, que colocó al país nipón entre las primeras potencias económicas del mundo.
- Período Heisei (1989-2019): correspondió al reinado del emperador Akihito.
- Período Reiwa (2019-presente): corresponde a la era japonesa actual.
 
															Estimados futuros políglotas, si desean aprender el idioma japonés o acercarse a la cultura del país del sol naciente, les invitamos a consultar la siguiente página.
 
								 
															 
															