El chino mandarín, el segundo idioma más hablado del mundo

Mircea Mazilu

Estimados futuros políglotas, en el artículo de hoy hablaremos de la lengua china, la segunda lengua con más hablantes en el mundo.

Sin embargo, antes cabe aclarar que el chino no es un solo idioma, sino que hace referencia a un grupo de lenguas, entre las cuales se encuentran el cantonés, el wú, el xiang, el hakka y el mandarín, que pertenecen a la familia lingüística sino-tibetana.

Dada esta amplia variedad de lenguas que engloba la lengua china, en este artículo nos enfocaremos solo en el mandarín, el idioma oficial de la República Popular de China, repasando algunos datos de su historia y literatura, así como sus principales características.

Historia del chino mandarín

El chino mandarín, o “pǔtōnghuà” (普通话), surgió hace más de 4 mil años alrededor de la actual ciudad de Pekín, siendo muy distinto en sus inicios del idioma que conocemos hoy.

Las primeras evidencias de la escritura china, las cuales se remontan a hace más de 3 mil años, consisten en unas inscripciones en caparazones de tortuga y huesos, llamados “huesos oraculares”.

Esta primera forma de escritura, que se basaba principalmente en caracteres pictográficos, es decir, caracteres que representaban conceptos y objetos, surgió durante la dinastía Shang (1600-1046 a. C.) pero evolucionó significativamente durante la dinastía Zhou (1046-256 a. C.), sobre todo a partir de los siglos VI y V a. C., cuando se escribieron muchos textos de Confucio.

A continuación, durante las dinastías Qin (221-206 a. C.) y Han (206 a. C.-220 d. C.), la escritura china conoció una cierta estandarización, lo que supuso un avance para la administración y la comunicación.

Posteriormente, durante la dinastía Tang (618-907) se escribieron muchos poemas en lengua china y a lo largo de la dinastía Song (960-1279) empezó a expandirse la prosa. Más tarde, en tiempos de la dinastía Yuan (1271-1368) fue cuando floreció el teatro en este idioma.

Otro dato importante de la historia de la lengua china es que durante la dinastía Ming (1368-1644) se expandió el chino vernáculo, llamado “baihua”, el cual llegó a ser usado también en la literatura.

Más tarde, la dinastía Qing (1644-1912) emprendió una serie de reformas con el objetivo de estandarizar la lengua y la escritura china. No obstante, las reformas más importantes fueron, quizás, las que se implementaron después de 1949, cuando se formó la República Popular China. A partir de entonces se simplificaron los caracteres y se introdujo el pinyin, un sistema de transcripción que ayuda a aprender la pronunciación del mandarín.

Dicho esto, cabe destacar que la simplificación de los caracteres aplicó solo para la China continental, mas no para Hong Kong, Macao y Taiwán, donde se sigue utilizando la escritura tradicional hasta hoy en día.

Fue también a partir de 1949 cuando el chino mandarín se convirtió en el idioma nacional estándar de la República Popular China, lo que lo transformaba en el idioma de la administración, la educación, los medios de comunicación, etc.

Por último, cabe destacar que, gracias al desarrollo económico y tecnológico que está experimentando China en el siglo XXI, el chino se está convirtiendo en un idioma importante e influyente a nivel mundial. En la actualidad cuenta con 1138 millones de hablantes, de los cuales 939 millones son nativos.

Características del chino mandarín

Algunas de las principales características del idioma chino son las siguientes:

  1. El chino es un idioma que cuenta con tonos, más específicamente cuatro tonos:
  • el tono alto y plano, que es representado con una raya horizontal arriba de la vocal (-);
  • el tono ascendente, que se escribe con una raya inclinada hacia la derecha encima de la vocal (´);
  • el tono bajo, que comienza como descendente y termina como ascendente y se representa de esta manera: (ˇ); y
  • el tono alto y descendente, que se escribe como una raya inclinada hacia la izquierda encima de la vocal (`).

Además de estos cuatro tonos, existe un quinto, llamado neutro, que es breve y no tiene ninguna representación gráfica.

2. El sistema de escritura chino utiliza símbolos o caracteres, los cuales representan significados. Cabe destacar que el chino cuenta con más de 50 mil caracteres, de los cuales solo unos 3 mil 500 son de uso cotidiano. Así pues, los caracteres chinos se dividen en:

  • pictogramas, los cuales representan objetos. Ejemplos de pictogramas son: 火 (huǒ; fuego) y 日 (rì; sol);
  • ideogramas simples, los cuales representan ideas abstractas. Por ejemplo, (xià; abajo) y (shàng; arriba).
  • ideogramas compuestos, que se forman mediante la combinación de mínimo dos ideogramas o pictogramas. Un ejemplo de ideograma compuesto es (xiū; descansar), que se construye a partir de la unión entre el pictograma (mù; madera) y el radical (rén; persona), transmitiendo la idea de una persona descansando bajo un árbol.
  • caracteres compuestos fonético-semánticos, que se forman mediante un componente que indica el significado y otro que sugiere la pronunciación. Algunos ejemplos de caracteres fonético-semánticos son:
  • (dēng; lámpara), que se forma mediante la combinación del radical (huǒ; fuego) y el componente fonético (dīng);
  • (mā; mamá), que incluye el radical (nǚ; mujer) y el componente fonético « (mǎ); y
  • 饭 (fàn; arroz), que está formado por el radical 饣(shí; comida)» y la parte fonética 反 (fǎn).
  • caracteres de transferencia, los cuales han cambiado de significado y grafía con el paso del tiempo debido a la influencia que han recibido de otras palabras. Algunos ejemplos de estos caracteres son los siguientes:
  • (kōng, vacío) y (qiào, agujero); y
  • 水 (shuǐ, agua) y 雨 (yǔ, lluvia). 
  • Tanto en el primero como en el segundo ejemplo, los dos caracteres han evolucionado a partir de una raíz común y con el tiempo han adquirido significados y grafías diferentes.
  • caracteres de préstamo: son aquellos que se tomaron prestados para crear palabras con significados diferentes al que tenían con anterioridad. Por ejemplo, (lái) en sus orígenes significaba «trigo», pero con el paso del tiempo pasó a significar “venir”. Para poder distinguirse, la palabra “trigo” tuvo que adoptar un carácter diferente: (mài)

 

3. A nivel sintáctico, de acuerdo con Ma (2014, como se citó en Chao, 2022), el chino “es una lengua de tipo analítica. Tiene una estructura compuesta de sujeto-predicado (我吃饭 – yo comer) o de verbo-objeto (看书 – leer libro).

4. A nivel morfológico, “el chino posee unas características muy básicas y es menos complejo que las lenguas flexionales como el español o el francés. Por ejemplo, carece de morfemas de plural, de tiempo, de modo o de género” (Liu, 2012, como se citó en Chao, 2022).

En otras palabras, de acuerdo con Castelló (s.f.), “los verbos no se conjugan, ni existen los tiempos pasado, presente y futuro, los sustantivos no se declinan, al no existir ni femenino ni masculino ni neutro, ni los adjetivos han de concordar en género y número”. Además, el mismo autor agrega que “tampoco existen los plurales, pues basta con decir cuántas cosas hay –una, siete o muchas-” (Castelló, s.f.).

Por otro lado, se puede afirmar que cada morfema representa un carácter. Asimismo, Chao (2022) sostiene que “el morfema puede ser considerado también como una palabra, por ejemplo, (agua).” Castelló (s.f.) agrega lo siguiente al respecto:

El chino mandarín […] está compuesto por decenas de miles de distintos caracteres –hanzi (汉字)- que bien solos, bien en grupos de dos o tres tienen significado propio. Cada carácter es un concepto que representa una palabra monosilábica o una sílaba de una palabra más larga.

5. Por último, a pesar de que es considerado por muchos como el idioma más difícil de aprender, cabe destacar que la gramática del chino mandarín no es tan complicada como la de otros idiomas. Castelló (s.f.) afirma lo siguiente con relación a esto:

Gramaticalmente el idioma chino no es demasiado complicado, incluso algunos filólogos afirman que el chino carece de una gramática bien definida. El caso es que ciertas normas o usos más o menos aceptados sí que existen dándole un carácter gramatical de contexto. Podríamos decir que la única pega o dificultad sería el uso de los clasificadores frente a un sustantivo, una especie de muletilla que hace que el nombre no vaya nunca solo y se defina dentro de un grupo familiar determinado de conceptos. Es un término bastante complicado de explicar y de entender, y no queda más remedio que aprenderlo de memoria, pues cada sustantivo tiene un clasificador distinto.

Literatura china

A continuación, vamos a repasar algunos datos de la literatura china, así como los autores y las obras más importantes de todos los tiempos:

  • Al final del reinado de la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) se escribió El romance de los tres reinos (三国 演义 Sānguóyǎnyì), una novela del escritor Luo Guanzhong que describe los tiempos caóticos que caracterizaron el final de la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.) y el inicio del periodo conocido como los Tres Reinos (220-280 d. C.).
  • Durante la dinastía Tang (618-907 d. C.) destacó la poesía, con poetas como Li Bai y Du Fu. Los poemas de Li Bai se caracterizaban por incluir imágenes fantásticas y nostalgia. Por otro lado, los poemas de Du Fu hablaban de temas como la moral y la historia.
  • Los poemas de la dinastía Tang fueron recopilados en el siglo XVIII en una antología denominada Trescientos poemas tang (唐诗 三百首 Tángshī Sānbǎishǒu).
  • La poesía también conoció un importante desarrollo durante la dinastía Song (960-1279 d. C.), cuando se expandió el así denominado estilo ci ( cí).
  • Durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1912) fueron las novelas las que destacaron en la literatura china, sobresaliendo Cuatro grandes novelas clásicas (四大 名著 sìdàmíngzhù). Se trata de unas novelas largas de carácter épico, de las cuales la más famosa es Viaje al Oeste (西游记 Xīyóujì). Escrita por Wu Cheng’en, esta novela trata la historia del monje Xuanzang, que durante muchos años estuvo viajando entre China y la India en búsqueda de escrituras budistas. Uno de los personajes más conocidos de esta novela es el Rey Mono (孙悟空 Sūnwùkōng), el cual ha salido en varias películas y ha inspirado varios dibujos animados en los últimos tiempos.
  • Otra novela clásica china es El margen de agua (水浒传 Shuǐhǔzhuàn), la cual fue escrita en el siglo XIV por Shi Nai’an y narra la historia de unos forajidos que luchan contra el ejército de la dinastía Song, al cual vencen.
  • En el siglo XVIII, Cao Xueqin escribió Un sueño de mansiones rojas (红楼梦 Hónglóumèng), una novela que describe la realidad de la sociedad china del siglo XVIII.
  • Uno de los escritores chinos más importantes de principios del siglo XX fue Lu Xun (鲁迅) (1881-1936), quien en sus obras criticaba a la sociedad de su época. Una de sus obras más conocidas es La verdadera historia de Ah Q ( Q 正传 Ā “Q” zhèngzhuàn).
  • Otro escritor chino importante del siglo XX fue Qiang Zhongshu (钱锺书) (1910-1998), quien escribió Fortaleza sitiada, que trata sobre la historia amorosa de un estudiante.
  • En el siglo XX también destacó Zhang Ailing (张爱玲) (1920-1995). Zhang Ailing describió en sus obras la vida de las familias aristocráticas de Shanghai y Hong Kong. Una de sus obras más famosas es El amor en una ciudad caída.
  • Algunos de los escritores chinos más destacados de nuestros tiempos son Mo Yan (莫言) (nacido en 1955), ganador de Premio Nobel de Literatura y autor de Clan del sorgo rojo; y Liu Cixin (刘慈欣) (nacido en 1963), ganador en varias ocasiones del premio Yínhé (“galaxia”).

Estimados futuros políglotas, si desean aprender chino mandarín o acercarse a la fascinante cultura china, les invitamos a completar los diferentes niveles de este idioma que ofrece Euroidiomas.

Referencias:
Castelló, J. V. (s.f.). El chino mandarín: la lengua más hablada del mundo. Fundación CLEC.     
Chao, K. W. (2022). El chino mandarín y algunas de sus particularidades lingüísticas. Universidad de Costa Rica.

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email