Corea del Sur

Mircea Mazilu

Estimados futuros políglotas, el 3 de octubre Corea del Sur celebra el Día de la Fundación Nacional, el cual conmemora la fundación de Gojoseon, el primer estado coreano, en el año 2333 a. C. Para conmemorar esta jornada, en el artículo de hoy hablaremos de algunos datos importantes de la geografía e historia de este país asiático, así como de sus festividades, costumbres y platillos típicos.

Geografía

Corea del Sur, ubicada en el noreste de Asia, tiene frontera terrestre con Corea del Norte al norte y está bañada por el Mar Amarillo al oeste, el Mar de China Oriental al sur y el Mar de Japón al este.

Corea del Sur se divide en nueve provincias y ocho ciudades autónomas. La capital es Seúl, que se encuentra en el noroeste del país y cuenta con más de 10 millones de habitantes (2025). Otras ciudades importantes son Busán, Incheon, Daegu, Sejong, Gwangju, Daejeon y Ulsan.

Corea del Sur, que en 2025 contaba con una población de 51 millones de habitantes, es una república democrática con un sistema liberal pluripartidista y gobierno presidencialista.

Moneda

La moneda oficial de Corea del Sur es el Won surcoreano (KRW).

Religiones

En cuanto a las religiones, en 2024 había 16,3% de budistas, 15% de protestantes y 5,1% de católicos, entre otros. Sin embargo, la mayor parte de la población se declara sin afiliación religiosa (63,4%).

Lengua oficial

La lengua oficial del país es el coreano. Se considera que el coreano pertenece a la familia de lenguas altaicas, junto al japonés y el mongol, entre otros. El coreano cuenta con su propio sistema de escritura llamado Hangul o Hangeul, el cual tiene 14 consonantes y 10 vocales. El sistema de escritura actual del coreano fue inventado en 1443 y promulgado oficialmente en 1446 por el rey Sejong el Grande. Originalmente llamado Hunminjeongeum, el sistema de escritura fue creado para facilitar la lectura y escritura entre el pueblo, puesto que el sistema anterior era muy complicado. 

El idioma coreano se caracteriza por tener una gramática analítica, un sistema complejo de flexión verbal y diferentes niveles de formalidad en cuanto a la forma de escribir y hablar. Asimismo, cabe destacar que el coreano tiene una gran influencia del chino en su vocabulario, mientras que, a diferencia de otros idiomas, casi no incorporó anglicismos. Por último, hay que señalar que el coreano cuenta con varios dialectos regionales, pero esto no suele dificultar la comunicación entre los habitantes de las diferentes zonas de la península de Corea.

Algunas palabras básicas en coreano son:

  • 안녕하세요 (Annyeonghaseyo): Hola (formal)
  • 안녕 (Annyeong): Hola/Adiós (informal)
  • 감사합니다 (Gamsahamnida): Gracias (formal)
  • 고마워요 (Gomawoyo): Gracias (informal)
  • 미안해요 (Mianhayo): Lo siento.
  • (Ne): Sí.
  • 아니요 (Aniyo): No.

Atracciones turísticas

Algunas de las atracciones turísticas más importantes de Corea del Sur son:

  • el Palacio de Changdeokgung (Seúl);
  • el Palacio de Gyeongbokgung (Seúl);
  • el Palacio de Deoksugung (Seúl);
  • la aldea de Bukchon Hanok (Seúl);
  • el distrito de Myeongdong (Seúl);
  • el distrito de Insadong (Seúl);
  • Museo Nacional de Corea (Seúl);
  • la Torre N de Seúl;
  • Seoul Sky (Seúl);
  • Dongdaemun Design Plaza (Seúl);
  • Mercado de Namdaemun (Seúl);
  • Cheonggyecheon (Seúl);
  • Templo de Bongeunsa (Seúl);
  • el Parque nacional Seoraksan;
  • la ciudad de Jeonju;
  • la ciudad de Andong;
  • la ciudad de Gyeongju;
  • la ciudad de Busán;
  • el Templo de Haedong Yonggungsa (Busán).

Festividades y costumbres de Corea del Sur

Las principales festividades de Corea del Sur son el Seollal y el Chuseok. El Seollal es el Año Nuevo coreano y marca el primer día del calendario lunar coreano. El Seollal se celebra con ceremonias ancestrales, llamadas Charye, las cuales consisten principalmente en reverencias a los mayores y comidas tradicionales. Asimismo, durante la celebración del Seollal se suele usar el hanbok, un traje tradicional coreano.

El Chuseok es el Día de Acción de Gracias coreano. Se trata de un día que celebra la cosecha, el día 15 del octavo mes lunar. Para festejar este día, los coreanos se reúnen en familia, realizan ritos ancestrales y acuden a las tumbas de sus antepasados, entre otras cosas.

Otras fiestas o días festivos del calendario coreano incluyen el Año Nuevo (1 de enero), Día del Movimiento por la Independencia (1 de marzo), Día del Nacimiento de Buda (mayo, 8º día del 4º mes lunar), Día Conmemorativo (6 de junio), Día de la Liberación (15 de agosto), Día de la Fundación Nacional (3 de octubre) y Navidad (25 de diciembre).

Platillos típicos

Algunos de los platillos típicos de Corea del Sur incluyen el Kimchi (verduras fermentadas), el Japchae (platillo a base de fideos salteados), el Samgyeopsal (consiste en panceta de cerdo a la parrilla), Gejang (cangrejo marinado), Hoe (pescado crudo con salsas), Mul Naengmyeon (sopa de fideos), Eomuk (pastel de pescado), Okdom-Gui (pescado a la parrilla), Jjimdack (pollo estofado con fideos), Bibimbap (arroz, verduras salteadas, carne, huevo frito y salsa picante), etc.

Historia

La historia de Corea se remonta al milenio III a.C., cuando el legendario rey Dangun fundó el primer reino, llamado Gojoseon (Antiguo Joseon).

Un periodo importante de la historia antigua de Corea es el así llamado Periodo de los Tres Reinos (siglos I a.C.-VII d.C.). Durante este periodo se fundaron y coexistieron en el actual territorio de la península de Corea y parte de Manchuria los reinos de Baekje, Goguryeo y Silla. A pesar de que estos tres reinos eran los más importantes, también existió una confederación en la parte meridional de la península, llamada Gaya. Estas cuatro entidades estuvieron en constantes rivalidades, hasta que, en el siglo VII d.C. Silla se impuso a sus enemigos, incorporando sus territorios al Reino Unificado de Silla. Cabe destacar que durante este período, más precisamente hacia el siglo IV d.C., llegaron al territorio de la actual Corea el budismo y el confucionismo.

Gyeongju, la capital de Silla, se convirtió en una ciudad grande y próspera hacia el siglo VIII d.C., conociendo un destacado desarrollo en los ámbitos del arte, la ciencia, el comercio, etc.

Después de la caída del Reino Unificado de Silla (principios del siglo X d.C.), destacaron dos principales dinastías en la historia de Corea: la Dinastía Goryeo (918-1392) y la Joseon (1392-1897).

Durante la dinastía Goryeo (918-1392), Corea conoció un importante desarrollo en las artes, la literatura y la arquitectura, entre otros campos. Es importante señalar que se considera que Goryeo dio nombre a la actual nación de Corea.

No obstante, además del florecimiento cultural, la dinastía Goryeo es también conocida por sufrir varias invasiones por parte de los mongoles, lo que provocó que aumentara la influencia extranjera en su territorio y se debilitara su autonomía.

Esta situación llevó a Yi Seong-gye a derrotar a la dinastía Goryeo en el año 1392 y a instaurar la dinastía Joseon. El periodo de la dinastía Joseon se destacó por un gobierno centralizado. Asimismo, durante esta época el territorio coreano siguió floreciendo en los campos del arte, la ciencia, la literatura, la arquitectura, etc. Prueba de ello lo constituyen los palacios reales como, por ejemplo, Gyeongbokgung y Changdeokgung, cuyas construcciones datan de este periodo.

Fue precisamente durante este periodo cuando también se creó la actual escritura de Corea, llamada Hangul (1443). La creación del Hangul se le atribuye a Sejong el Grande (c. 1400-1450), quizás el rey más famoso de la historia de Corea.

Asimismo, cabe mencionar que la dinastía Joseon dejó un importante legado a la Corea contemporánea en cuestión de costumbres y tradiciones culturales.

Por otro lado, la dinastía Joseon tuvo que hacer frente a invasiones extranjeras, principalmente japonesas. La presión japonesa, aunada a una serie de problemas internos como, por ejemplo, luchas por el poder, trajo como consecuencia el debilitamiento y la caída de la dinastía Joseon. No obstante, previo a la caída de esta dinastía, destaca en la historia de este país la proclamación en 1897 del Imperio Coreano (1897-1910) por parte del rey Gojong.

El debilitamiento de la dinastía Joseon trajo como resultado la ocupación japonesa de Corea, un periodo que fue conocido como Dominio Colonial Japonés y duró de 1910 a 1945. Durante esta época, los japoneses implementaron una política de aculturación en Corea, la cual tenía como objetivo imponer la lengua y cultura japonesas en territorio coreano. Asimismo, los nipones explotaron los recursos naturales del territorio coreano y subordinaron su economía a la de Japón, lo que resultó en falta de alimentos y hambrunas.

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el pueblo coreano logró su liberación (1945). No obstante, la liberación de Corea trajo como consecuencia su división en dos partes, la del Norte y la del Sur, estableciéndose como línea de demarcación el paralelo 38. La división de Corea trajo, a su vez, como resultado, la Guerra de Corea (1950-1953), en la que Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos, se enfrentó a Corea del Norte, respaldada principalmente por la Unión Soviética.

Al finalizar la guerra en 1953, el territorio coreano quedó dividido permanentemente en dos países independientes: Corea del Sur y Corea del Norte, entre los cuales se creó una franja de seguridad llamada Zona Desmilitarizada (DMZ) de Corea.

Tras la separación de ambas Coreas, Corea del Sur empezó a experimentar un avance económico y una modernización sin precedentes, periodo que se conoce como Milagro del Río Han (décadas de 1960-1990). Durante la segunda mitad del siglo XX, Corea del Sur pasó de ser un país cuya economía se basaba principalmente en la agricultura a ser una potencia económica. El crecimiento económico se caracterizó por la industrialización, el desarrollo tecnológico, la apertura al mercado internacional, la inversión en capital humano y educación y la transformación social y política.

Estimados futuros políglotas, si desean aprender coreano o acercarse a la fascinante cultura de Corea, les invito a completar los diferentes niveles de este idioma que ofrece Euroidiomas.

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email