Nueva Zelanda celebra su Día Nacional.

Descubre este fascinante país

Mircea Mazilu

Estimados futuros políglotas, el 6 de febrero se celebra el Día de Waitangi, Día Nacional de Nueva Zelanda. Este día conmemora la firma del Tratado de Waitangi, un acontecimiento que tuvo lugar el 6 de febrero de 1840, en la bahía de las Islas, en la región de Northland, Nueva Zelanda. Este tratado, que fue firmado por los británicos y el pueblo maorí, es considerado como el origen de la fundación de la nación de Nueva Zelanda. A continuación, exploremos algunos datos importantes sobre este país.

Geografía

Nueva Zelanda es un país insular, ubicado en Oceanía, en el suroeste del Pacífico y a unos 2000 kilómetros al sureste de Australia. El territorio de Nueva Zelanda está conformado por dos islas principales, la Isla Norte y la Isla Sur, así como otras 700 islas menores e islotes.

Capital y ciudades importantes

La capital de Nueva Zelanda es Wellington, ciudad que se encuentra al sur de la Isla Norte. Otras ciudades importantes del país son Auckland, Queenstown, Dunedin, Hamilton, Christchurch y Tauranga, entre otras.

Población y etnias

En 2024, la población de Nueva Zelanda era de 5.3 millones de habitantes (Statista, 2025). En cuanto a las principales etnias que habitan su territorio, destacan los europeos, que en 2018 representaban el 70 % de la población total; los maoríes, los aborígenes de Nueva Zelanda (16.5 %); los asiáticos (15 %); los pueblos del Pacífico (8.1 %); y los grupos étnicos de Medio Oriente, América Latina y África (1.5 %). (Stats NZ, 2020).

Religiones

En cuanto a las religiones, algunas de las más importantes son el cristianismo, el hinduismo, el budismo, el islam, el sijismo, el maorismo, el judaísmo, etc.

Idiomas

Nueva Zelanda tiene tres idiomas oficiales: el inglés, el maorí y el lenguaje de señas neozelandés. El inglés que se habla en Nueva Zelanda tiene sus propias características y su propio slang. Por ejemplo, algunas palabras y expresiones propias del argot del inglés neozelandés, también conocido como kiwi slang, son: chur (gracias), bach (casa de vacaciones), togs (traje de baño), jandals (sandalias), choice (genial), Giiday (buenos días), cuzzie (amigo), mate (amigo), dunny (baño), etc.

Por otro lado, el inglés neozelandés cuenta con muchos préstamos de la lengua maorí. Algunos ejemplos lo constituyen Kia ora (hola), haka (danza tradicional maorí), waiata (canción tradicional maorí), etc.

El maorí, por su parte, es la lengua indígena de Nueva Zelanda, la cual pertenece a la familia de lenguas austronesias. Este idioma tiene su propia denominación para Nueva Zelanda: Aotearoa.

Por último, cabe destacar que el lenguaje de señas neozelandés, que es diferente a otros lenguajes de señas, fue declarado en 2006 como tercer idioma oficial del país, uniéndose al inglés y maorí.

Festividades y festivales

Algunas de las festividades más destacadas de Nueva Zelanda son el Día de ANZAC (ANZAC Day), que se celebra el 25 de abril y conmemora a los soldados neozelandeses y australianos que sirvieron y murieron en guerras; Matariki, el Año Nuevo maorí, que se conmemora entre junio y julio de cada año; el Cumpleaños del Rey o la Reina, celebrado el primer lunes de junio; el Día del Trabajo, conmemorado el cuarto lunes de octubre; la Navidad, la cual se festeja el 25 de diciembre; Boxing Day, que tiene lugar el 26 de diciembre; el Año Nuevo, que se celebra el 1 de enero; y el Día de Waitangi o Día Nacional de Nueva Zelanda, que se conmemora cada 6 de febrero.

La celebración del Día de Waitangi incluye eventos deportivos, desfiles, ceremonias, danzas y música maoríes, entre muchas otras cosas. Esta fiesta se conmemora por todo el país, sin embargo, las celebraciones más importantes tienen lugar en Waitangi, una pequeña villa cerca de la ciudad de Paihia, donde el 6 de febrero de 1840 se firmó el Tratado que convirtió a Nueva Zelanda en una colonia británica y que supuso el origen de la nación neozelandesa.

Asimismo, cabe destacar que Nueva Zelanda es un país reconocido a nivel mundial por contar con muchos festivales. Algunos de ellos son los siguientes: Auckland Folk Festival, que se celebra en Auckland en el mes de enero; Rhythm and Vines, que tiene lugar en Gisborne a finales de diciembre; Pasifika Festival, que se lleva a cabo en Auckland en el mes de marzo; Taranaki Garden Festival, que se realiza en la región de Taranaki entre octubre y noviembre; Festival of Lights, que se celebra en New Plymouth entre diciembre y enero; Aotearoa New Zealand Festival of the Arts, que tiene lugar en Wellington; Kawhia Kai Festival, el cual, llevado a cabo en la ciudad de Hamilton Waikato, el fin de semana más cercano al Día de Waitangi, celebra la cultura y comida maorí.

Música y danza tradicional

Cabe mencionar que la música tradicional de Nueva Zelanda consiste en las así denominadas waiata (canciones tradicionales maoríes), mientras que las danzas tradicionales comprenden la haka (danza de guerra maorí) y la danza poi, la cual se caracteriza por mover pelotas unidas a cuerdas.

Platillos típicos

La gastronomía de Nueva Zelanda representa una mezcla entre la cocina británica y maorí. Entre los principales platillos típicos de Nueva Zelanda se encuentran el pescado frito con  papas fritas (fish and chips); el pastel de carne (meat pie), elaborado con carne picada y salsa; la salchicha Sizzle (sausage Sizzle), una salchicha asada y servida en una rebanada de pan; el Colonial Goose, que consiste en ganso o pierna de cordero; la Pavlova, un postre de verano; etc.

Por último, cabe mencionar el hangi, que, más que un platillo, representa un método de cocina maorí, el cual consiste en preparar los alimentos bajo tierra y usando piedras calientes.

Costumbres, creencias y curiosidades culturales

Algunas costumbres, creencias y curiosidades culturales de Nueva Zelanda son las siguientes:

  • El hongi es el saludo típico, que se usa en ocasiones especiales y consiste en apretar las narices y la frente como símbolo de paz y bienestar.
  • El powhiri es una ceremonia tradicional de bienvenida que consiste en un discurso formal, canciones y comida.
  • El rugby es el deporte más popular de Nueva Zelanda; All Blacks es el equipo nacional de rugby.
  • En Nueva Zelanda es común andar descalzo por la calle.
  • En Nueva Zelanda hay más ovejas que personas.
  • Los neozelandeses creen que el hecho de que el pájaro llamado el abanico maorí entre a la casa puede traer mala suerte.
  • Nueva Zelanda cuenta con el topónimo más largo del mundo, el cual contiene 86 caracteres y da nombre a una colina: Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu.
  • La capital de Nueva Zelanda, Wellington, es la capital más austral (o, más al sur) del mundo.

Estimados futuros políglotas, si desean aprender más acerca de Nueva Zelanda u otros países de habla inglesa, les invitamos a completar nuestro curso asíncrono de English Speaking Cultures (I).

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email