Historia del idioma inglés (II)

Mircea Mazilu

Estimados futuros políglotas, en el artículo de hoy hablaremos de la segunda parte de la historia del idioma inglés, especialmente del inglés moderno temprano y el inglés moderno tardío, así como de las principales características de este idioma a lo largo del mundo. Acompáñennos en este fascinante recorrido y, en caso de que les interese profundizar en este tema, les invitamos a conocer nuestro curso de  English Speaking Cultures (I).

Inglés moderno temprano (Early Modern English):

El inglés moderno temprano o, en inglés, Early Modern English, comienza a finales del siglo XV, con la subida al trono de Inglaterra de la familia Tudor (1485-1603) y dura hasta mediados o finales del siglo XVII.

En 1500, la población de Inglaterra era de unos 2,6 millones de habitantes y en 1650, de unos 5,6 millones. Además de Inglaterra, el inglés se hablaba en Escocia, Gales e Irlanda, donde también existían otras lenguas de origen celta (gaélico escocés (Scots Gaelic), en Escocia; galés (Welsh), en Gales; e irlandés (Irish), en Irlanda). Además, a partir del siglo XVII, el inglés también se hablaba en América, a donde llegaban cada vez más inmigrantes procedentes de las Islas Británicas.

Un dato importante a destacar es que, después de 1603, cuando Jacobo VI de Escocia ascendió al trono de Inglaterra, el escocés, una lengua distinta del inglés, comenzó a perder prestigio al mismo tiempo que el inglés comenzó a ganar terreno en tierras escocesas.

En lo que respecta al habla, el dialecto de Londres siguió siendo predominante en este período. Al mismo tiempo, otros dialectos, como los del oeste y norte de Inglaterra, que sonaban muy diferente al de Londres, siguieron existiendo y consolidándose.

En cuanto a la escritura del inglés moderno temprano, se puede decir que ésta es mucho más uniforme que la del inglés medio. Lo que más ayudó a estandarizar el inglés escrito fue la aparición de la imprenta.

Asimismo, durante el periodo del inglés moderno temprano surgieron muchos libros de ortografía y manuales de enseñanza, tales como Elementarie (1582) de Richard Mulcaster y The English Schoole-maister (1596) de Edmund Coote.

En lo que concierne al vocabulario, según Lancashire (2012, como se citó en Nevalainen, 2017), “[l]a lengua materna siguió siendo reducida, muy por debajo de las 10.000 palabras, hasta el siglo XVII. Sin embargo, los libros impresos, al guardar y difundir palabras cultas y técnicas, ampliaron el vocabulario disponible en un 75% entre 1500 y 1600” (p. 637).

La mayoría de las palabras incorporadas al inglés moderno temprano provenían de lenguas clásicas, especialmente del latín. Fue precisamente Sir Thomas Elyot (c. 1490-1546), un escritor y diplomático inglés, quien introdujo una serie de palabras de las lenguas clásicas, entre las que destacan metamorphosis (metamorfosis), encyclopedia (enciclopedia), modesty (modestia), maturity (madurez), etc. Uno de sus libros en el que aparecen estas palabras es The Boke named the Governour (1531). Otros libros que incluyeron palabras de lenguas clásicas fueron A Table Alphabeticall (1604) de Robert Cawdey y The English Dictionarie (1623) de Henry Cockeram.

En términos gramaticales, algunas de las cosas que vale la pena destacar fueron la sustitución de be por are en el presente del plural del verbo to be y la sustitución de -th por -s en la tercera persona del presente del singular; por ejemplo, it cometh > it comes (Nevalainen, 2017). Al mismo tiempo, cabe subrayar la pérdida del pronombre de la segunda persona del singular thou y su sustitución por you. Según Nevalainen (2017), “el contraste de caso entre la forma del sujeto ye y la forma del objeto you también se perdió, y you comenzó a usarse para ambas funciones”.

Por último, otro hecho importante es que en el inglés moderno temprano se introdujo el pronombre posesivo neutro its, que reemplazó a his; antes de esto, his servía tanto para masculino como para neutro (Nevalainen, 2017). Otro cambio fue “la restricción del pronombre relativo which a referentes no humanos […] En el transcurso de los siglos XVI y XVII, [which] pasó a ser reemplazado por who, que se alternó con el antiguo that, como continúa haciéndolo hoy en día” (Nevalainen, 2017).

Inglés moderno tardío (Late Modern English):

Las fechas del periodo que corresponde al inglés moderno tardío o, en inglés, Late Modern English, pueden variar, pero la mayoría de los autores coinciden en que se desarrolló desde alrededor de 1800 hasta la actualidad.

El inglés moderno tardío se caracteriza principalmente por la incorporación de muchas palabras nuevas al idioma, debido principalmente a dos grandes acontecimientos: la Revolución Industrial (Industrial Revolution) y el Imperio Británico (British Empire).

 

La Revolución Industrial y el inglés:

La Revolución Industrial, que comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, trajo consigo un nuevo vocabulario relacionado con las innovaciones, máquinas, equipos, etc. que surgieron durante este acontecimiento histórico.

Cabe mencionar que, la Revolución Industrial, aunque comenzó en Gran Bretaña, se extendió rápidamente a otros países de Europa y, principalmente, a Estados Unidos, otro territorio de habla inglesa que a partir de ese periodo comenzó a contribuir en gran medida a dar forma al inglés moderno tardío.

Así pues, las invenciones que se dieron en el periodo que va de la segunda mitad del siglo XVIII en adelante trajeron consigo neologismos como: engine (motor), pump (bomba), telephone (teléfono), telegraph (telégrafo), train (tren), locomotive (locomotora), railway (ferrocarril), airplane (avión), factory (fábrica), cylinder (cilindro), camera (cámara), etc.

Muchos de los neologismos tuvieron como fuente principal el latín y el griego antiguo; tal es el caso de palabras como nuclear (nuclear), bacteria (bacteria), vaccine (vacuna), chronometer (cronómetro), ethnology (etnología), taxonomy (taxonomía), entre muchas otras.

Máquina de vapor durante la Revolución Industrial.

El Imperio Británico y el inglés:

Como ya se mencionó arriba, el otro gran fenómeno que tuvo un gran impacto en la evolución del idioma inglés fue el colonialismo británico, que comenzó en el siglo XVI pero alcanzó su apogeo a finales del siglo XIX y principios del XX.

El Imperio Británico se extendió por todos los continentes, llegando a ocupar una cuarta parte de la Tierra. Esto provocó que el número de angloparlantes creciera exponencialmente, de modo que la cifra de hablantes nativos del inglés fuera de las Islas Británicas superó a la de Gran Bretaña.

Al mismo tiempo, el colonialismo trajo consigo la introducción de nuevas palabras en el idioma inglés; por ejemplo, shampoo (champú), jungle (jungla), pyjamas (pijama), candy (caramelo), thug (matón), bangle (pulsera), loot (botín), cot (cuna), etc. (de la India); kangaroo (canguro), boomerang (bumerán), budgerigar (periquito), etc. (de Australia), etc.

Asimismo, el colonialismo británico trajo consigo nuevas variantes del inglés, conocidas como “Nuevos ingleses” (New Englishes), por ejemplo: inglés sudafricano (South African English), inglés del sur de Asia (South Asian English), inglés australiano (Australian English), inglés americano (American English), etc.

Imperio Británico. Fuente: Encyclopedia Britannica (n.d.)

El inglés americano (American English):

Estas variantes presentaban y siguen presentando ciertas diferencias entre sí. Por ejemplo, según Barker (2024), “en algunos aspectos, el inglés americano se acerca más al inglés de Shakespeare que al inglés británico moderno. Quizás el ejemplo más conocido sea el uso americano de gotten, que hace tiempo que ya no se usa en Gran Bretaña (aunque forgotten sí ha sobrevivido). Pero el uso americano de palabras como fall para el británico autumn, trash para rubbish, hog para pig, sick para ill, guess para think y loan para lend son también ejemplos de este tipo de uso anacrónico de palabras británicas”.

El mismo autor añade: “Estados Unidos conservó varias palabras (como burly, greenhorn, talented y scant) que en gran medida han sido abandonadas en Gran Bretaña (aunque algunas se han recuperado desde entonces), y palabras como lumber y lot pronto adquirieron sus significados estadounidenses específicos. A veces se puede encontrar algo parecido al habla shakespeariana en valles aislados de los Apalaches o los Ozarks, donde todavía se pueden escuchar palabras como afeard, yourn, sassy y consarn, y pronunciaciones antiguas como “jine” para join” (Barker, 2024).

Según Barker (2024), “hoy en día, unas 4.000 palabras se usan de forma diferente en Estados Unidos y Gran Bretaña (lift/elevator, tap/faucet, bath/tub, curtains/drapes, biscuit/cookie y boot/trunk son solo algunas de las más conocidas) y el uso americano está desplazando cada vez más a palabras y frases tradicionales en Gran Bretaña (por ejemplo, truck para lorry, airplane para aeroplane, etc.)”.

Por otro lado, algunas palabras nativas americanas que se introdujeron en el inglés americano fueron: moose (alce), raccoon (mapache), oposum (zarigüeya), skunk (mofeta), soup (sopa), tomato (tomate), squash (calabaza), hickory (nogal), moccasin (mocasín), canoe (canoa), etc. (Barker, 2024).

Asimismo, cabe recalcar que durante la expansión hacia el oeste de Estados Unidos, se introdujeron muchas palabras españolas en el inglés (de territorios que antes pertenecían a México): canyon (cañón), tobacco (tabaco), guitar (guitarra), mosquito (mosquito), alligator (caimán), ranch (rancho), etc., y palabras francesas (de la antigua Luisiana francesa): cache (caché), prairie (pradera), cent (centavo), etc.

Llegados a este punto, cabe señalar la influencia de las lenguas africanas en el idioma inglés americano, una influencia que dio origen a lo que hoy se conoce como Black American English y que se remonta al traslado de personas de África hasta lo que hoy es Estados Unidos (este fenómeno perduró desde el siglo XVII hasta la abolición de la esclavitud por Abraham Lincoln en 1865). Según Barker (2024), “una vez establecidos en las Américas, estos pidgins se convirtieron en criollos (creoles) estables, formas de inglés simplificado combinadas con muchas palabras de lenguas africanas”.

Según la RAE, pidgin es una “lengua mixta, creada sobre la base de una lengua determinada y con la aportación de numerosos elementos de otra u otras, que usan especialmente en enclaves comerciales hablantes de diferentes idiomas para relacionarse entre sí.”

Además, Barker (2024) afirma que el Gullah, un patois angloafricano, “y otros “criollos de las plantaciones” similares proporcionaron la base de gran parte del actual Black American English, el argot callejero y el hip-hop, pero curiosamente también influyeron significativamente en el lenguaje y el acento de los propietarios blancos aristocráticos y en el inglés moderno de los estados del sur”. Un buen ejemplo de la influencia de estos criollos en el inglés hablado hoy en día por algunos sectores es el uso de dis/dem/dey para this/them/they.

Dicho esto, cabe subrayar que, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX (y hasta la actualidad), América ha recibido inmigrantes de todo el mundo (alemanes, irlandeses, italianos, noruegos, suecos, rusos, chinos, etc.), que desarrollaron sus propios acentos dentro del idioma inglés, acentos influenciados por sus respectivas lenguas maternas.

A pesar de ello, según Barker (2024), «en el siglo XIX, se había desarrollado en la mayor parte del país una variedad estándar del inglés americano, basada en el dialecto de los estados del Atlántico Medio (Mid-Atlantic states) con su característica «a» plana y fuerte «r» final. Hoy en día, el inglés americano estándar (Standard American English), también conocido como americano general (General American), se basa en un acento generalizado del Medio Oeste (Midwestern accent), el cual nos resulta familiar por las películas, la radio y noticieros estadounidenses».

Por último, cabe resaltar el hecho de que muchas palabras que se originaron en el inglés americano ahora se usan en otros “ingleses”: jeans (jean), blizzard (tormenta), movie (película), businessman (hombre de negocios), teenager (adolescente), skyscraper (rascacielos), graveyard (cementerio), hangover (resaca), cocktail (cóctel), obligate (obligar), belittle (minimizar), OK, etc.

Mapa de Estados Unidos

Inglés canadiense (Canadian English):

En lo que respecta al inglés canadiense, éste también fue influenciado por los inmigrantes que llegaron a Canadá a lo largo de los siglos. Sin embargo, se puede decir que el inglés canadiense no presenta mucha diferenciación de región a región en cuanto a la pronunciación se refiere. Por otro lado, el inglés canadiense incluye palabras que provienen principalmente del francés (tuque = gorro; serviette = servilleta, etc.) y de las lenguas nativas de los territorios canadienses (parka = parka; igloo = iglú; caribou = caribú; anorak = anorak, etc.).

Otros países de América y el Caribe donde se habla el inglés:

Otros países de América y el Caribe donde se habla inglés en la actualidad son: Jamaica, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Barbados, Antigua y Barbuda, Islas Caimán, San Cristóbal y Nieves, Trinidad y Tobago, Santa Lucía, Anguila, Belice, Islas Vírgenes Británicas, San Vicente y las Granadinas, Islas Turcas y Caicos, Montserrat, Bermudas y Puerto Rico. La mayoría de ellos fueron o siguen siendo territorios relacionados de alguna forma con Gran Bretaña, con excepción de Puerto Rico, que es un territorio no incorporado actual de los Estados Unidos.

Mapa de El Caribe. Fuente: explorecaribe.com

El inglés en Australia y Nueva Zelanda:

Las primeras personas que hablaron inglés en Australia fueron prisioneros y colonos de Londres e Irlanda, lo que determinaría el inglés hablado en esa parte del mundo. El inglés australiano también incorporó palabras de lenguas aborígenes como: koala (koala), kangaroo (canguro), wallaby (ualabí), etc. Por otro lado, el inglés hablado en Nueva Zelanda, traído por los balleneros y misioneros europeos, incorporó muchas palabras de la lengua maorí (Maori language).

Mapa de Australia y Nueva Zelanda 

El inglés en el sudeste asiático:

El inglés también está presente en el sudeste asiático. Por ejemplo, en Filipinas, una antigua colonia estadounidense, el inglés es uno de los dos idiomas oficiales del país, junto con el filipino. Según Barker (2024), “el inglés también se convirtió en el idioma del poder y la educación de las élites en el sudeste asiático, inicialmente a través de sus territorios comerciales en Penang, Singapur, Malaca y Hong Kong”.

El mismo autor afirma que “Papúa Nueva Guinea se desarrolló de manera diferente, dando lugar a una lengua pidgin generalizada, basada en el inglés, conocida como Tok Pisin (Talk Pidgin), que ahora es su idioma oficial” (Barker, 2024).

Mapa del sudeste asiático. Fuente: pinterest.com

El inglés en la India:

La Compañía Británica de las Indias Orientales (British East India Company) comenzó a comerciar en la India a principios del siglo XVII, pero no fue hasta durante el Raj británico (el régimen colonial que Gran Bretaña estableció en la India desde 1858 hasta 1947) cuando el inglés se convirtió en el principal medio de comunicación en todo el subcontinente indio, coexistiendo con más de 1600 idiomas y dialectos. Algunas otras lenguas importantes habladas en la India entonces y ahora son el hindi, el bengalí, el maratí, el telugu, el tamil, el urdu, etc. Estas lenguas aportaron muchas palabras al inglés; algunas de ellas son: divan (diván), khaki (caqui), candy (caramelo), thug (matón), yoga (yoga), pyjamas (pijama), curry (curry), shampoo (champú), bungalow (chalet de una planta), toddy (ponche), veranda (porche), cash (dinero en efectivo), punch (ponche), tank (depósito), jungle (jungla), bandanna (bandana), cot (cuna), loot (botín), entre muchas otras. El inglés sigue siendo hoy en día uno de los principales idiomas utilizados en la administración, los negocios, etc. en la India.

Mapa de la India.

El inglés en África:

El comercio británico en África comenzó a finales del siglo XV. En el sur del continente, Gran Bretaña tenía el control sobre los países modernos de Lesoto, Zimbabue, Zambia, Malawi, Botsuana y Sudáfrica. En Sudáfrica, además de las lenguas nativas, se hablaba también holandés desde la década de 1650. Del holandés surgió el actual afrikáans, una de las 12 lenguas oficiales del país. Los angloparlantes llegaron a Sudáfrica a lo largo del siglo XIX, pero el inglés siempre fue una lengua minoritaria allí. Una de las principales contribuciones de Sudáfrica al idioma inglés es la palabra apartheid.

En África Oriental, Gran Bretaña tenía control sobre los actuales países de Kenia, Uganda, Somalia, Sudán y Tanzania. Con la independencia de varios países del este y sudeste africano, el inglés se convirtió en su lengua oficial. Esto se puede leer en Barker (2024), quien afirma que “seis estados modernos de África Oriental con una historia de dominio imperial británico en el siglo XIX (Kenia, Tanzania, Uganda, Malawi, Zambia y Zimbabue) otorgaron al inglés el estatus de lengua oficial al lograr su independencia en la década de 1960”.

El mismo autor añade que “debido a que allí se establecieron más emigrantes británicos que en África Occidental, donde el clima era más difícil, creció una población de habla inglesa más educada y estándar, y hubo menos necesidad de desarrollar pidgins” (Barker, 2024).

En el siglo XIX, había 5 principales colonias británicas en África Occidental: Camerún, Nigeria, Ghana, Sierra Leona y Gambia. Tal como sostiene Barker (2024), “en esta región rica en lenguas y altamente multilingüe, surgieron varios pidgins y criollos basados ​​en el inglés, muchos de los cuales (como el krio, la lengua nacional de facto de Sierra Leona) todavía existen hoy en día”.

Mapa de las colonias británicas en África y en Asia. Fuente: University of Oregon, vía Berker (2024)

El inglés en el siglo XX:

El dominio de los Estados Unidos como potencia económica desde principios del siglo XX hasta la actualidad significó la continuidad del inglés como lengua global, un estatus que este idioma viene manteniendo desde la Revolución Industrial.

El desarrollo tecnológico hacia finales del siglo XX, impulsado principalmente por los Estados Unidos, trajo consigo nuevas palabras al léxico inglés, por ejemplo: online (en línea), cyberspace (ciberespacio), laptop (computadora portátil), microchip (microchip), hard-drive (disco duro), software (software), database (base de datos), hacker (hacker), wifi (wifi), emoticon (emoticono), spam (spam), blog (blog), hashtag (hashtag), entre muchas otras.

Asimismo, la tecnología trajo consigo contracciones, abreviaturas y acrónimos que son usados en mensajes de texto, correo electrónico, etc. (por ejemplo: plz, omg, thx, lol, etc.).

Computadora antigua.

El inglés en la actualidad:

En la actualidad, como resultado de los cambios acelerados que estamos experimentando en la tecnología, la economía, la cultura, la forma de pensar, etc., el idioma inglés continúa cambiando e incorporando nuevas y nuevas palabras. Barker (2024) afirma que “según una estimación reciente, se está expandiendo a un ritmo de más de 8.500 palabras al año (otras estimaciones son significativamente más altas), en comparación con un aumento anual estimado de alrededor de 1.000 palabras a principios del siglo XX, lo que ha provocado que el inglés duplicara su tamaño en el último siglo”.

¡No dejes pasar esta oportunidad!

Mejora tu inglés y conoce más sobre las culturas que lo hablan. Inscríbete ahora y comienza a aprender de manera flexible y efectiva.

$2,450.00

Además, difiere esta compra a
3 meses sin intereses por tiempo limitado

Compartir

Share on facebook
Facebook
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email