Mircea Mazilu
Estimados futuros políglotas, el 1 de julio se celebra el aniversario del establecimiento de la Región Administrativa Especial de Hong Kong. Este acontecimiento, que tuvo lugar en 1997, supuso la devolución de esta región por parte del Reino Unido a la República Popular China, de la cual Hong Kong forma parte hasta la actualidad.
Para conmemorar esta jornada, en el artículo de hoy hablaremos de la geografía, el gobierno, la economía, la población, la religión, las lenguas y la historia de Hong Kong.
 
															Geografía
Hong Kong es una Región Administrativa Especial de China, que se encuentra al sureste de la China continental, en la frontera con la provincia de Guangdong. La región de Hong Kong está formada por la isla de Hong Kong, la isla de Lantau, la península de Kowloon, los Nuevos Territorios y más de 262 islas periféricas. La superficie de su territorio es de 1,106 km².
 
															Gobierno
Hong Kong cuenta con un alto grado de autonomía con respecto al gobierno chino, lo que le permite contar con su propio sistema de derecho y justicia, al mismo tiempo que disfruta de un sistema capitalista y de libre comercio. Es más, Hong Kong tiene su propio sistema de aduana y migración, que es independiente del gobierno central chino.
El poder ejecutivo está encabezado por un Jefe Ejecutivo; el poder legislativo le corresponde al Consejo Legislativo; y el poder judicial de Hong Kong reside en los tribunales de la Región Administrativa Especial.
 
															Economía
La economía de Hong Kong se caracteriza principalmente por el libre comercio y las finanzas internacionales. En 2024, su PIB per cápita era de 49.978 €, ocupando el puesto número 21 (de 196 países) en este ránking a nivel mundial (Datosmacro.com, 2024). Esto quiere decir que el nivel de vida de sus habitantes es bastante alto.
Por último, cabe destacar que la moneda oficial de Hong Kong es el dólar de Hong Kong.
 
															Población
A finales de 2024, la población de Hong Kong era de 7.5 millones de personas (Statista, 2025). En cuanto a las etnias que conforman su población, la mayoría de la población es de origen cantonés. Entre las minorías destacan los vietnamitas, los ingleses y otros europeos, los filipinos, los hindúes, los indonesios, los malayos, etc.
Cabe destacar que los hongkoneses tienen su propia identidad; sus habitantes de origen cantonés no se sienten chinos, sino que hongkoneses, con su propia cultura y características. De hecho, se puede notar una significante diferencia entre la población de Hong Kong y la de China continental.
Por último, cabe señalar que el periodo de dominio británico en Hong Kong (1842-1997) dejó una importante huella en la población de esa región asiática. Hoy en día, los hongkoneses son mucho más occidentalizados que los chinos de la China continental.
 
															Religión
Las principales religiones de Hong Kong son el budismo, el taoísmo, el confucianismo, el cristianismo, el islam, el hinduismo y el sijismo.
 
															Lenguas
En Hong Kong hay dos idiomas oficiales: el chino cantonés y el inglés. El cantonés tiene una escritura muy similar a la del chino mandarín, pero cuenta con sonidos muy diferentes. Además de Hong Kong, el cantonés es hablado también en Macao y la provincia china de Guangdong.
A pesar de que el cantonés es el idioma más hablado en Hong Kong, el inglés también se usa en la administración pública, el gobierno, los negocios y en las calles. De hecho, una buena parte de los hongkoneses hablan inglés, por lo que la comunicación con las personas de esta región es mucho más efectiva que con las de la China continental.
 
															Historia
Hong Kong perteneció a la China imperial hasta que, al final de la Primera Guerra del Opio en 1842, Gran Bretaña anexó este territorio.
La Primera Guerra del Opio (1839-1842) enfrentó a la Corona británica y la dinastía china Qing por causas comerciales. Los ingleses veían el territorio chino como una gran oportunidad para comercializar el opio, mientras que el emperador chino lo percibía como un producto con efectos negativos para su gente e imperio. De esta forma, estalló este conflicto, en el cual los británicos derrotaron a la dinastía china. Como consecuencia de esto, el emperador chino concedió formalmente el territorio de Hong Kong a Gran Bretaña por medio del tratado de Nanjing (1842).
Poco después, estalló la Segunda Guerra del Opio (1856-1860), en la cual los británicos, aliados con los franceses, volvieron a derrotar a la dinastía Qing. Una de las principales consecuencias de este conflicto fue la cesión de parte de la península de Kowloon (hoy parte de Hong Kong) a Gran Bretaña.
A continuación, destacó la anexión de Hong Kong por parte de Japón durante la Segunda Guerra Mundial, más precisamente entre 1941 y 1945. Al finalizar la guerra, Hong Kong fue recuperada por Gran Bretaña.
Finalmente, en 1997 Hong Kong fue cedida por parte de Gran Bretaña a la República Popular de China, constituyéndose como una Región Administrativa Especial de esta. Este régimen finalizará en 2047, cuando Hong Kong pasará a formar parte de lleno de China y a depender del gobierno central chino.
 
															 
								 
															 
															